Entre las enfermedades de transmisión alimentaria con más casos detectados dentro del ámbito europeo destaca la campilobacteriosis, cuya incidencia ha aumentado en un 15% respecto a 2006 y se ha convertido en la enfermedad gastrointestinal más común. Por edades, el grupo de población más afectado es el compuesto por adultos entre 25 y 44 años, mientras que el mayor incremento de casos notificados respecto al anterior informe se ha registrado entre los menores de cinco años. Una vez más, los hombres son los más afectados por esta enfermedad alimentaria, de clara estacionalidad puesto que los casos se disparan durante los meses de verano.
La salmonelosis, la otra gran protagonista de los informes epidemiológicos de los últimos años, mantiene un impacto de afectación alto, aunque se ha reducido un año más desde que iniciara la curva descendente en 2004. Los serotipos más comunes en humanos han sido, como en años anteriores, "S. enteriditis" y "S. typhimurium". La primera de ellas es una toxiinfección estacional, con una elevada incidencia en los meses de verano.
-Con menor impacto
De acuerdo con el apartado que el informe del ECDC dedica a enfermedades y zoonosis relacionadas con la cadena alimentaria, los datos reflejan un descenso de los casos de brucelosis, que se ha detectado sobre todo en los países mediterráneos y, de forma especial, en España, donde la incidencia es más alta, seguida de Italia y Grecia. Nuestro país triplica el porcentaje de ocurrencia con más del 30% de los casos confirmados. En general, la brucelosis afecta al doble de hombres que de mujeres.La mayoría de los casos de listeriosis se han diagnosticado en personas mayores de 64 años. La estacionalidad se manifiesta con dos picos, uno en verano, entre julio y octubre, y otro en enero. Esta enfermedad destaca por un elevado porcentaje de mortalidad, sobre todo entre ancianos, aunque también la tasa entre recién nacidos ha sido alta.
En la lista de enfermedades transmisibles por alimentos ocupan un lugar menos específico los casos de botulismo, si bien han aumentado en un 8% respecto a años anteriores, en su mayoría, entre adultos varones de mediana edad. Tan sólo seis países han notificado una incidencia mayor a los diez casos confirmados, mientras que en 16 no se ha diagnosticado. En España, se han registrado cuatro casos. En cuanto a la bacteria E.coli, la mayor tasa de incidencia se ha dado en niños menores de cinco años durante los meses de verano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario