Para quienes practican deporte de manera habitual, la alimentación adquiere una especial relevancia. Mantener una dieta sana, variada y equilibrada acorde a los requerimientos individuales según el tipo de ejercicio físico que se realice es fundamental. Por ello las carnes magras como la carne de conejo son un alimento adecuado para todos los que practican deporte. Así lo demuestra el estudio Efectos de la carne de conejo en la dieta de deportistas sobre el perfil inflamatorio, el metabolismo proteico y el rendimiento aeróbico llevado a cabo por el Centro Andaluz de Medicina del Deporte, junto con el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada y la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada.
Según el investigador principal de este ensayo clínico, el Dr. Carlos de Teresa Galván, “la inclusión de la carne de conejo en la dieta de los deportistas colabora en la mejora del rendimiento deportivo a través de mecanismos que a su vez promueven una mejora del estado de salud del deportista”.
Durante las 8 semanas de estudio, el equipo de investigación midió la evolución de 25 deportistas (6 mujeres y 19 varones) de entre 20 y 24 años al introducir en su dieta carne de conejo con una frecuencia de 3 veces por semana. Las conclusiones del estudio determinan una reducción del peso graso así como una mejora del rendimiento deportivo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 de febrero de 2010
la La carne de conejo influye positivamente en la mejora del rendimiento deportivo
Para quienes practican deporte de manera habitual, la alimentación adquiere una especial relevancia. Mantener una dieta sana, variada y equilibrada acorde a los requerimientos individuales según el tipo de ejercicio físico que se realice es fundamental. Por ello las carnes magras como la carne de conejo son un alimento adecuado para todos los que practican deporte. Así lo demuestra el estudio Efectos de la carne de conejo en la dieta de deportistas sobre el perfil inflamatorio, el metabolismo proteico y el rendimiento aeróbico llevado a cabo por el Centro Andaluz de Medicina del Deporte, junto con el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada y la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada.
Según el investigador principal de este ensayo clínico, el Dr. Carlos de Teresa Galván, “la inclusión de la carne de conejo en la dieta de los deportistas colabora en la mejora del rendimiento deportivo a través de mecanismos que a su vez promueven una mejora del estado de salud del deportista”.
Durante las 8 semanas de estudio, el equipo de investigación midió la evolución de 25 deportistas (6 mujeres y 19 varones) de entre 20 y 24 años al introducir en su dieta carne de conejo con una frecuencia de 3 veces por semana. Las conclusiones del estudio determinan una reducción del peso graso así como una mejora del rendimiento deportivo.
Según el investigador principal de este ensayo clínico, el Dr. Carlos de Teresa Galván, “la inclusión de la carne de conejo en la dieta de los deportistas colabora en la mejora del rendimiento deportivo a través de mecanismos que a su vez promueven una mejora del estado de salud del deportista”.
Durante las 8 semanas de estudio, el equipo de investigación midió la evolución de 25 deportistas (6 mujeres y 19 varones) de entre 20 y 24 años al introducir en su dieta carne de conejo con una frecuencia de 3 veces por semana. Las conclusiones del estudio determinan una reducción del peso graso así como una mejora del rendimiento deportivo.
1 comentario:
-
Anónimo dijo...
-
Si es que al final somos lo que comemos, jejeje. Pues nada, a consumir carne de toro para la fuerza, bellotas para la resistencia, tomates para la frescura...
Después de las bromas me parece que falta algo importante en el estudio: ¿qué nutrientes o elementos son los que posibilitan este efecto? No sé si el estudio es simplemente empírico o han conseguido establecer relaciones entre los procesos químicos que se dan para conseguir este resultado.
Un abrazo. -
08 marzo, 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Si es que al final somos lo que comemos, jejeje. Pues nada, a consumir carne de toro para la fuerza, bellotas para la resistencia, tomates para la frescura...
Después de las bromas me parece que falta algo importante en el estudio: ¿qué nutrientes o elementos son los que posibilitan este efecto? No sé si el estudio es simplemente empírico o han conseguido establecer relaciones entre los procesos químicos que se dan para conseguir este resultado.
Un abrazo.
Publicar un comentario